El Centro Propio Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEPUME) se inaugura oficialmente el 15 de mayo de 2007. Inscrito en las nuevas tendencias museísticas, se puede decir que el museo nace con una vocación decidida de compartir y de avanzar conjuntamente con todas las personas en la configuración de su propia personalidad. Se encuentra ligado a la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, y al Departamento de Teoría e Historia de Educación de la Universidad de Salamanca. Los objetivos primordiales: la recuperación y conservación del patrimonio legado y disperso por la geografía educativa del distrito, el interés manifiesto por la docencia y la investigación, una especial motivación por acercar el conocimiento de la antigua escuela al público en general.
Es un instrumento de primer orden en la reconstrucción de la memoria escolar, en la recreación e interpretación de la historia educativa y en la investigación de la Historia de la Educación.
Patrimonio educativo que se dirige especialmente hacia unos colectivos determinados: a los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio, de la Universidad de la Experiencia, de la Universidad, alumnos de Educación Primaria y Secundaria, alumnos de posgrado y de cursos extraordinarios. Y por supuesto, a todas aquellas personas a quienes les atrae y les gusta la escuela, la cultura, la historia.
Intentamos rescatar y fijar en la memoria colectiva de una forma amena un modelo educativo que ya no existe, evitando que se pierda en el olvido. En todo caso, dar a conocer una escuela distinta a las generaciones actuales, pues la historia de la educación es una parte importante y esencial para conocer la sociedad pasada y la actual.
El análisis y estudio de la actividad escolar nos ofrece una representación de aquella enseñanza, pero también de la realidad social que se sucedía fuera de la misma. Es una nueva perspectiva, de valoración y recuperación de la intrahistoria de la escuela, desde la cultura material y escrita, así como desde la memoria que proporcionan los testimonios de sus protagonistas: los docente y los alumnos. Prácticas de enseñanza y teorías educativas que nos irán desvelando el significado de aspectos curriculares, sociales y políticos. En todo caso, nos permitirán recuperar -aunque sólo sea por breves instantes- el sabor de una escuela que fue y que ya sólo puede existir fugazmente en nuestro recuerdo al contemplar los pupitres, los pizarras, las cartillas y los cuadernos de una época lejana y ya casi olvidada.
El CEPUME aborda y prima el estudio de las líneas siguientes:
- La cultura material (espacios, mobiliario, utillaje escolar, medios didácticos).
- La cultura escrita (manuales y libros, revistas pedagógicas, cuadernos escolares, documentos oficiales)
- La historia oral (testimonios y memoria oral del docente y de los alumnos).
Es un registro, a modo de ADN, de la historia de las aulas. La recuperación de la escuela de los dos últimos siglos significa no sólo exposición, ni coleccionismo, sino interpretación activa, recreación personal y análisis crítico. En nuestro caso la mirada se dirige hacia el sistema educativo surgido en el siglo XIX en sus diferentes apartados: las prácticas pedagógicas, la política escolar, las teorías, la vida de sus protagonistas.
La cultura escolar ha sido y es objeto de trabajos y estudios importantes, pero siempre se descubren nuevas facetas de análisis que enriquecen el horizonte historiado.
Página web: https://cemupe.usal.es/