EQUIPO DIRECTIVO

D. Francisco José
Cuadrado Santos
Director

Despacho:

Edif. Administrativo Nº 027

Teléfono:

 +34 980 54 50 00

 Ext. 3662

D. Javier
Cruz Rodríguez
Subdirector de Infraestructuras
y Organización

Despacho:

 Edif. Administrativo Nº 107

Teléfono:

 +34 980 54 50 00

 Ext. 3663

Dña. María José
Cáceres García
Subdirectora de Docencia

Despacho:

 Edif. Administrativo Nº 107

Teléfono:

 +34 980 54 50 00

 Ext. 3663

Dña. María José
Hernández Serrano
Subdirectora de Relaciones Institucionales e Internacional

Despacho:

 Edif. Administrativo Nº 109

Teléfono:

+34 980 54 50 00

 Ext. 3664

D. Jesús Ángel
Román Gallego
Secretario

Despacho:

 Edif. Administrativo Nº 013

Teléfono:

 +34 980 54 50 00

 Ext. 3665

P.D.I.

PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

P.A.S.

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Administración

Se encuentra situada en la Planta Baja del Edificio Administrativo del Campus Viriato.

Horario de atención al público:

Lunes a Viernes: de 09.00 a 14.00 horas.

Lucía González Lorenzo

Secretaria de Dirección

Teléfono  980 545 000

Ext. 5004

Antonio López Carbajo

Administrador

Teléfono  980 545 000

Ext. 3666

Julio C. Sánchez Llamazares

Administrativo

Teléfono  980 545 000

Ext. 3651

Jorge Sierra Veloso

Administrativo

Teléfono  980 545 000

Ext. 3649

Secretaría, curso 2022 – 2023:

Se prestan todos los servicios relacionados con la gestión académica y administrativa del Centro. Se proporciona información y orientación sobre cualquier tema o gestión relativa al Centro y temas generales de la Universidad. No obstante, gran parte de esta información puede encontrarse en los tablones generales del Centro.

 

Se atenderá al público únicamente mediante cita previa, para aquellos trámites que exijan atención presencial, podrá solicitarse:

 

  • Por teléfono:  980 545 010  |  980 5450 00  |  677 566 770

 

  • Cumplimentando el formulario y enviarlo a una de las siguientes direcciones de correo: Jorge,  Julio o Toño, indicadas anteriormente.

 

Siguiendo las instrucciones de la Universidad de Salamanca, se seguirá priorizando la atención telefónica y por correo electrónico.

Conserjería Campus Viriato de Zamora

Maite Vaquero Bobillo

Técnica Coordinadora de Conserjerías

Teléfono  923 294 500

Ext. 3655

Conserjería de Magisterio

Miguel Torre García

Teléfono 923 294 500

Ext. 3660

José Manuel García García

Teléfono 923 294 500

Ext. 3660

COMISIONES Y OTROS ÓRGANOS

Comisión de Docencia

PRESIDENTA

María José Cáceres García

PROFESORADO

Diego Corrochano Fernández

Cristo José de León Perera

Beatriz Sánchez Barbero

SUPLENTES

Antonio Sánchez Martín

Alejandro Gómez Gonçalves

Elena Martín Pástor

Javier Cruz Rodríguez

ALUMNADO

Noelia Soto Fragueiro

Carla Luisa Conejero García

Comisión del Prácticum

PRESIDENTA

María José Hernández Serrano

PROFESORADO

Beatriz Sánchez Barbero

Rosalynn Campos Ortuño

Cristo José de León Perera

ALUMNADO

Gema Llamero Illán

Noelia Soto Fragueiro

Comisión Económica

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

SECRETARÍA

Jesús Ángel Román Gallego

ADMINISTRADOR

Antonio López Carbajo

PROFESORADO

Beatriz Sánchez Barbero

Alejandro Gómez Gonçalves

ALUMNADO

Carla Luisa Conejero García

Lucía Moreno Miguélez

Comisión de Deportes

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

SECRETARÍA

Jesús Ángel Román Gallego

PROFESORADO

Antonio Sánchez Martín

ALUMNADO

Olalla Álvarez Garrido

Daniel Martínez Crespo

Comisión Internacional

PRESIDENTA Y COORDINADORA INTERNACIONAL

María José Hernández Serrano

SECRETARÍA

Jesús Ángel Román Gallego

PROFESORADO

Mª Victoria Martín Cilleros

Isabel Hoffman

José Luis Astudillo Terradillos

Carmen Pérez Rodríguez

ALUMNADO

Noelia Soto Fragueiro

Nerea Carral Rodríguez

Comisión de Calidad

COORDINADORES

Alejandro Gómez Gonçalves (Coord. Infantil)

Javier Cruz Rodríguez (Coord. Primaria)

PROFESORADO

Javier Bobo Pinilla (Secretario)

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Julio César Sánchez Llamazares

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

María Teresa Rodríguez Escudero

ALUMNADO

Olalla Álvarez Garrido

Daniel Martínez Crespo

Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos (COTRAREC)

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

PROFESORADO

Eduardo Ruíz Carrero

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Jorge Sierra Veloso

ALUMNADO

Daniel Martínez Crespo

Comisión de Actividades Culturales

PROFESORADO

Cristo José de León Perera

Miguel Elías Sánchez Sánchez

Daniel Caballero Juliá

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Lucía González Lorenzo

ALUMNADO

Daniel Martínez Crespo

Comisión de Trabajos Fin de Grado, Infantil

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

PROFESORADO

Elena Martín Pastor

Miguel Elías Sánchez Sánchez

Diego Corrochano Fernández

ALUMNADO

Nerea Carral Rodríguez

Noelia Soto Fragueiro

Comisión de Trabajos Fin de Grado, Primaria

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

PROFESORADO

Javier Cruz Rodríguez

Beatriz Sánchez Barbero

Cristo José de León Perera

ALUMNADO

Gema Llamero Illán

Comisión del huerto escolar

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

PROFESORADO

Diego Corrochano Fernández

Alejandro Gómez Gonçalves

Miguel Elías Sánchez Sánchez

ALUMNADO

JUNTA ELECTORAL DE CENTRO (2022-2024)

PRESIDENTE

Elena Martín Pastor

SECRETARÍA

Jesús Ángel Román Gallego

P.D.I. TITULARES

Alejandro Gómez Gonçalves

Pilar Martín Bartolomé

P.D.I. SUPLENTES

Miguel Elías Sánchez Sánchez

P.A.S.

Titular: José Manuel García García

Suplente: Antonio López Carbajo

ALUMNADO

Titular: Laura Quintana Benéitez

Suplente: Celia Díaz García

MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE COMPENSACIÓN (Curso 2022 – 2023)

PRESIDENTE

Francisco José Cuadrado Santos

SECRETARÍA (Sin voto)

Jesús Ángel Román Gallego

VOCALES TITULARES

José Luis Astudillo Terradillos

Elena Martín Pastor

Alejandro Gómez Gonçalves

Eduardo Ruíz Carrero

Judit García Martín

María José Hernández Serrano

VOCALES SUPLENTES (Orden de suplencia)

Javier Cruz Rodríguez

Miguel Elías Sánchez Sánchez

María Victoria Martín Cilleros

Beatriz Sánchez Barbero

Eva González Ortega

Miguel Ángel Aijón Oliva

DEPARTAMENTOS

Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Cruz Rodríguez, Javier

Sánchez Mártin, Antonio

Caballero Juliá, Daniel

Sánchez Sánchez, Galo

Sánchez Sánchez, Miguel Elías

Martínez Benito, Raúl

Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales

Cáceres García, María José

Corrochano Fernández, Diego

Sánchez Barbero, Beatriz

Bobo Pinilla, Javier

Rodríguez Muelas, David

Ruiz Carrero, Eduardo

Didáctica, Organización y Métodos de Investigación

González Rodero, Luis M.

Martín Bartolomé, Mª Pilar

Martín Cilleros, María Victoria

Martín Pastor, Elena

Rodríguez Santos, José Javier

Filología Francesa

Pérez Rodríguez, Carmen

Ghariani, Mylène

Filología Inglesa

Astudillo Terradillos, José Luis

Martín Ayuso, Isabel

Martín Hernández, Cristina

Filología Moderna

Carro Aparicio, Mercedes

García García, Marta

Filosofía

Ramos Fernández , Iago

Geografía

Gómez Gonçalves, Alejandro

León Perera, Cristo José de

Martín Rodríguez, Ruth

Historia del Derecho, Filosofía Jurídica, Moral y Política

Hernández Fuentes, Miguel Ángel

Martín Serrano, Pedro Juan

Lengua Española

Aijón Oliva, Miguel Ángel

Soler Gallo, Miguel

Villanueva García, Carlos

Ugueto Colina, Marluis Melissa

Psicología Evolutiva y de la Educación

Jáñez González, Álvaro

Sánchez Fernández, María del Rosario

García Martín, Judit

Tejedor Hernández, Víctor

Sociología y Comunicación

Cuadrado Santos, Francisco José

Hernández Castellano, Silvia

Teoría e Historia de la Educación

Campos Ortuño, Rosalynn Argelia

Hernandez Serrano, Mª José

CULTURAALCAMPUS

Septiembre 2023

27 de septiembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Documental del mes: Remando a la deriva (2022, 92 minutos), de Sarvnik Kaur.

Sinopsis: Dos pescadores de Bombay, Rakesh y Ganesh, se enfrentan a grandes cambios en su profesión y su vida. Mientras Rakesh sigue apostando por la herencia del Koli, un sistema ancestral de pesca que se rige por el ciclo lunar y las mareas, Ganesh se ha ido alejando de la tradición y ha intentado incorporar la tecnología en su barco pesquero. Rakesh no ha salido de la India y la forma de pesca tradicional le permite seguir manteniendo a su pequeña familia. Ganesh, por su parte, se ha formado en Escocia y tiene la ambición de convertirse en un gran hombre de negocios. Esta diferencia ha ido erosionando la amistad profunda, casi como hermanos, entre Rakesh y Ganesh que, sin embargo, asisten indefensos y vulnerables a los cambios implacables del mar y su comportamiento a causa del cambio climático.

Sobre el autor: Sarvnik Kaur es una documentalista centrada en contar historias que esconden la tensión y el conflicto justo bajo la superficie de lo «normal» y «mundano». Su primer largometraje documental, A Ballad of Maladies, explora la tradición de la resistencia política en Cachemira a través de la obra de aquellos poetas, músicos y artistas que han convertido su arte en armas de resistencia durante los períodos de intensa represión y violencia estatal en la región. Se prohibió su emisión en la red de televisión nacional, pero ganó el 64º premio nacional de cine de la India a la mejor Opera Prima en 2017, la mejor película en la 11ª bienal de Asia del Sur y el mejor documental en la 10ª edición del IDSFF Kerala. Ha pasado tres años con los Kolis de Bombay desarrollando su nuevo documental Against the Tide, por el que ha recibido diversas subvenciones de Sundance Film Fund, Catapult Film Fund, IDFA Bertha, San Francisco Film Fund, AlterCine Foundation, HotDocs Crosscurrents International. También ha participado del Hot Docs Accelerator Lab, IDFA Academy y Chicken & Egg Eggcelerator Labs.

Octubre 2023

4 de octubre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Conferencia: La tragedia de Ribadelago, D. ª María Jesús Otero Puente (superviviente).

A penas comenzado el día 9 de enero de 1959, a las cero horas cinco minutos, la presa de Vega de Tera, construida en los años 1954 y 1956 por Hidroeléctrica Moncabril S.A., se rompió abriendo un boquete trapezoidal de ciento cuarenta metros en el lado superior, un poco menos en el inferior y la altura total de muro: treinta y tres metros. El agua, que en los primeros minutos del vaciado salió a trece mil metros cúbicos por segundo, descendió vertiginosamente por su cauce natural rompiendo cuanto encontró en su camino, y arrastró literalmente el pueblo de Ribadelago, situado siete kilómetros más abajo, al pie de la montaña. Mueren ciento cuarenta y cuatro personas- niños, ancianos, adultos- y más de dos tercios del ganado.

Los supervivientes quedan profundamente traumatizados y perdidos, con una enorme brecha en el alma y esa condición perversa de una supervivencia difícil, sin luz, sin guía, sin ayuda, sin futuro.

¿Por qué se rompió la presa? Sus causas, su historia enmarcada en la situación política del momento, sus descubridores, su construcción deficiente, y el trágico final serán objeto de esta conferencia.

Pero sobre todo, tratamos de mostrar y  recordar a los alumnos este acontecimiento histórico que tiene  aristas muy agudas y  alcances muy amplios de gran interés para unos potenciales maestros que deben formar la mente de niños y jóvenes en una historia contada con verdad y rigor, estudiando las circunstancias geográficas, políticas, sociales, morales, económicas en que se desarrollan los hechos; en profundidad, buscando impulsar su capacidad de pensamiento crítico y con vistas a dotarlos de técnicas, actitudes y valores que favorezcan su desarrollo integral, y les ayuden al buen desenvolvimiento en la vida,  como saber por ejemplo que antes de hacer algo hay que preparar bien aquello que se pretende, o que las cosas no están terminadas hasta que no está rematado el último detalle, o que solo conociendo el pasado se puede forjar un buen porvenir, o la responsabilidad de hacer bien lo que tenemos encomendado… sin olvidar el importantísimo aspecto de la empatía y agradecimiento a las víctimas de aquella tragedia,   con cuya vida pagaron el progreso de todos los españoles.

Tratamos de entregar a los jóvenes la antorcha de la luz de la Memoria, ellos deben seguir manteniéndola y divulgándola.


11 de octubre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Presentación del libro: Zamora. Todo lo que necesitas saber para entender la capital del románico de D. ª Beatriz Barrio Rodríguez, arquitecta.

Poco a poco, esta publicación le ayudará a comprender todos y cada uno de los rincones de la ciudad de Zamora (o al menos hará que le entre curiosidad sobre la urbe).
Se intentará traducir todos esos textos académicos, que a veces son muy complicados en palabras, ejemplos y croquis de estar por casa. No se trata de una tesis de elementos arquitectónicos ni de hechos históricos sobre Zamora, así que, si quiere saber más, al final tiene una extensa bibliografía a la que puedes acudir.


18 de octubre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Conferencia: Las relaciones digitales de los jóvenes y el poder de los Influencers, D. ª María José Hernández Serrano.

¿Qué poder ejercen los Influencers entre los jóvenes?, ¿qué repercusión tiene la opinión de los Influencers entre las futuras generaciones?


25 de octubre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Documental del mes: Lyra vs Ira (2022, 92 minutos), Alison Millar.

Sinopsis: El 17 de abril de 2019 Lyra McKee fue asesinada en la ciudad de Derry (Irlanda) por el nuevo IRA. Tenía sólo veintinueve años. Lyra era una celebrada periodista de investigación y activista LGTBIQ+ norirlandesa que tuvo el valor de hacer las preguntas incómodas que nadie en su país parecía querer hacer. Atravesada por el conflicto estructural de su tierra, Lyra nunca se dejó detener por el miedo con la convicción de que acabar con la violencia era posible. «Estoy trabajando en una historia que implica hacerme preguntas sobre personas peligrosas». A partir de esta afirmación el documental de Alison Millar explora la vida de Lyra y su trágica muerte haciendo hincapié en su brillante carrera periodística, sus valores humanos y su profundo amor hacia Irlanda. Premiada en Sheffield 2022.

Sobre el autor: Alison Millar es una de las cineastas documentales más respetadas del Reino Unido e Irlanda. Ha ganado premios BAFTA, IFTA y Prix Italia, además de ganar el premio de la Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016 por el documental Kids In Crisis de Channel 4. En 2010, Alison fundó Erica Starling Productions Ltd., una productora independiente de documentales en Belfast.

Noviembre 2023

8 de noviembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Presentación del libro: Las Mascaradas de Infierno de Pifa Montgomery (D. Óscar Méndez San Frutos).

Libro de ilustración digital sobre las mascaradas de la provincia de Zamora junto a la particular visión diabólica del autor. Se corresponde con una interpretación ilustrativa de la tradición zamorana. Incluye un mapa detallado con la ubicación de cada una de ellas, un relato del autor zamorano David Refoyo y mucho más.

 


22 de noviembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Conferencia: La ciencia ante lo sobrenatural, Prof. Dr. D. Francisco Javier Burguillo.


29 de noviembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Documental del mes: Adiós, queridos Haters (2022, 83 minutos), Hanka Nobis.

Sinopsis: Antek es un joven polaco de veinte años que ha crecido en una familia religiosa y de extrema derecha. Además, pertenece a un grupo formado solamente por chicos que se llama The Brotherhood, con quien comparte el catolicismo, el nacionalismo, la homofobia y el celibato como única forma de vivir posible.

Todo cambia cuando Antek conoce a una chica y se enamora. De repente, Antek empieza a dudar de los preceptos de la religión, la política y la ideología que le han inculcado desde la infancia. Poco a poco, Antek empieza a romper las normas impuestas y se cuestiona la prohibición del sexo prematrimonial o la existencia de Dios mientras descubre un nuevo respeto hacia la comunidad LGTBIQ+. A medida que su mundo interior se va hundiendo, Antek se da cuenta de que ha vivido atrapado en una concepción enfermiza de la masculinidad.

Sobre el autor: Hanka Nobis nació en Bialystok. Durante sus estudios MISH en la Universidad de Varsovia, se focalizó en el estudio de la migración en relación con el mongolismo/tibetología, estudios culturales, etnología, filología polaca y artes liberales. En 2009 empezó a trabajar en teatro e interpretación, ayudando a directores y posteriormente dirigiendo y produciendo videoinstalaciones, así como haciendo vestuario para producciones teatrales.

Ha trabajado con todas las instituciones de teatro y cine polacas, con Jacek Poniedziatek, Anna Smolar, Michat Marczak, Pawel Lozinski, Krzysztof Skonieczny, Wiktor Rubin, Radoslaw Rychcik, Markus Ohrn, Jill Godmilow. El primer largometraje documental de Nobis, Polish Prayers (2022), se estrenó en la sección Luminous del IDFA. Actualmente está trabajando en su segunda película Songs of Sisterhood, también producida por First Hand Films.

Diciembre 2023

5 de diciembre, martes, 17.00 h. Salón de Actos. Documental del mes: Nosotras, mañana (2023, 100 minutos), Alisa Kovalenko.

Sinopsis: Cinco adolescentes de la región de Donbás, en Ucrania, intentan escapar de los bombardeos de Putin empezando a imaginar su futuro. A pesar de la situación de guerra, los jóvenes se empeñan en vivir su momento de tránsito hacia la madurez con esperanza, ilusión y entusiasmo. Se imaginan como pintoras, fotógrafas, actrices o convirtiéndose en el nuevo Elon Musk. Mientras, fuera, el ruido de las bombas y los tiroteos no descansa, pero el grupo decide reanudar el proyecto de viaje al Nepal que el inicio de la guerra interrumpió. Sueñan con huir de la guerra, pero también, como cualquier adolescente, de la monotonía de su pequeño pueblo. En un momento determinado, y contra todo pronóstico, una oportunidad real de viajar aparece en sus vidas.

Sobre el autor: Alisa Kovalenko va néixer i va créixer a Zaporizhia, al sud-est d’Ucraïna. Va estudiar cinema documental a la Universitat Nacional de Teatre, Cinema i Televisió Karpenko-Kary a Kíiv, i al programa Dok Pro de l’Escola Andrzej-Wajda a Varsòvia. El seu primer llargmetratge va ser Alisa in Warland (2015), un diari personal a través de la revolució i la guerra a Ucraïna. El seu segon treball, Home Games (2018) sobre els somnis trencats d’una jove jugadora de futbol professional es va presentar a més de 100 festivals i va ser el primer documental creatiu ucraïnès adquirit per Netflix. Després de l’inici de la invasió russa d’Ucraïna el 24 de febrer de 2022, Alisa va abandonar la sala d’edició de We Will Not Fade Away i es va unir a una unitat de combat de voluntaris de les Forces Armades d’Ucraïna (AFU), destinades a la línia del front a Kíiv i la regió de Kharkiv. Va lluitar a les trinxeres durant quatre mesos abans de tornar per acabar We Will Not Fade Away. Mentrestant, i mentre continuava la guerra a Ucraïna, Alisa va presentar un projecte al Fòrum IDFA 2022 basat en les imatges filmades durant el seu temps de combat, amb el suport de Chicken & Egg Pictures i Netflix.


13 de diciembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. Presentación del libro Arquitectura de la luz de D. Rafael Ángel García Lozano.

La relación entre la provincia de Zamora y la producción hidroeléctrica a gran escala llega hasta nuestros días desde finales del siglo XIX. Fueron pioneros los pasos de El Porvenir de Zamora y seguidamente de la Sociedad Hispano Portuguesa de Transportes Eléctricos Saltos del Duero, en Ricobayo. A lo largo del siglo XX se fueron sumando de forma progresiva los aprovechamientos de Villalcampo, Castro, Cernadilla, Almendra y Valparaíso, los últimos bajo la firma Iberduero.
Paralelamente, en la Alta Sanabria vio la luz en 1946 la empresa Hidroeléctrica Moncabril para el aprovechamiento de la cuenca alta del río Tera. Además de las grandes obras de ingeniería ejecutadas estrictamente para la producción energética, en la provincia se construyó una notable nómina de arquitecturas a su servicio. Nos referimos a los poblados y sus edificios más representativos, los inmuebles edificados para las propias corporaciones, algunas construcciones que trataron de paliar ciertas pérdidas del patrimonio histórico, e incluso arquitecturas promovidas por otras instituciones, pero patrocinadas o cofinanciadas por las compañías hidroeléctricas precisamente en ese contexto. Todo ello constituye un interesantísimo conjunto patrimonial relacionado con la arquitectura de mitad del siglo XX.

La pretensión de este trabajo es el análisis, divulgación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico generado o participado por las compañías hidroeléctricas en la provincia de Zamora. Estas arquitecturas permanecían olvidadas y muchas de ellas abandonadas, y su estudio era inédito hasta ahora. De modo que esta investigación saca a la luz por vez primera una parte muy notable del patrimonio arquitectónico y artístico contemporáneo de Zamora, con el propósito de divulgarlo y valorarlo mejor, y así colaborar a preservarlo más eficazmente. También para contribuir al estudio, en el conjunto del país, de las aportaciones de las compañías energéticas al patrimonio español. Gracias a ella podemos afirmar que la arquitectura vinculada a la producción hidroeléctrica en esta provincia fue uno de los exponentes más importantes en la promoción y creación de patrimonio del siglo XX, en especial en el medio rural, alcanzando cotas ciertamente notables incluso en el conjunto de España.


20 de diciembre, miércoles, 17.00 h. Salón de Actos. La Navidad zamoranamúsica y baile tradicional, Asociación Etnográfica Don Sancho. 

MUSEO PEDAGÓGICO

Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca

El Centro Propio Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (CEPUME) se inaugura oficialmente el 15 de mayo de 2007. Inscrito en las nuevas tendencias museísticas, se puede decir que el museo nace con una vocación decidida de compartir y de avanzar conjuntamente con todas las personas en la configuración de su propia personalidad. Se encuentra ligado a la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, y al Departamento de Teoría e Historia de Educación de la Universidad de Salamanca. Los objetivos primordiales: la recuperación y conservación del patrimonio legado y disperso por la geografía educativa del distrito, el interés manifiesto por la docencia y la investigación, una especial motivación por acercar el conocimiento de la antigua escuela al público en general.

Es un instrumento de primer orden en la reconstrucción de la memoria escolar, en la recreación e interpretación de la historia educativa y en la investigación de la Historia de la Educación.

Patrimonio educativo que se dirige especialmente hacia unos colectivos determinados: a los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio, de la Universidad de la Experiencia, de la Universidad, alumnos de Educación Primaria y Secundaria, alumnos de posgrado y de cursos extraordinarios. Y por supuesto, a todas aquellas personas a quienes les atrae y les gusta la escuela, la cultura, la historia.

Intentamos rescatar y fijar en la memoria colectiva de una forma amena un modelo educativo que ya no existe, evitando que se pierda en el olvido. En todo caso, dar a conocer una escuela distinta a las generaciones actuales, pues la historia de la educación es una parte importante y esencial para conocer la sociedad pasada y la actual.

El análisis y estudio de la actividad escolar nos ofrece una representación de aquella enseñanza, pero también de la realidad social que se sucedía fuera de la misma. Es una nueva perspectiva, de valoración y recuperación de la intrahistoria de la escuela, desde la cultura material y escrita, así como desde la memoria que proporcionan los testimonios de sus protagonistas: los docente y los alumnos. Prácticas de enseñanza y teorías educativas que nos irán desvelando el significado de aspectos curriculares, sociales y políticos. En todo caso, nos permitirán recuperar -aunque sólo sea por breves instantes- el sabor de una escuela que fue y que ya sólo puede existir fugazmente en nuestro recuerdo al contemplar los pupitres, los pizarras, las cartillas y los cuadernos de una época lejana y ya casi olvidada.

El CEPUME aborda y prima el estudio de las líneas siguientes:

  • La cultura material (espacios, mobiliario, utillaje escolar, medios didácticos).
  • La cultura escrita (manuales y libros, revistas pedagógicas, cuadernos escolares, documentos oficiales)
  • La historia oral (testimonios y memoria oral del docente y de los alumnos).

Es un registro, a modo de ADN, de la historia de las aulas. La recuperación de la escuela de los dos últimos siglos significa no sólo exposición, ni coleccionismo, sino interpretación activa, recreación personal y análisis crítico. En nuestro caso la mirada se dirige hacia el sistema educativo surgido en el siglo XIX en sus diferentes apartados: las prácticas pedagógicas, la política escolar, las teorías, la vida de sus protagonistas.

La cultura escolar ha sido y es objeto de trabajos y estudios importantes, pero siempre se descubren nuevas facetas de análisis que enriquecen el horizonte historiado.

Página web: https://cemupe.usal.es/

CAMPUS VIRIATO

La Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, se encuentra ubicada dentro del Campus Viriato, en la Avda. Príncipe de Asturias, s/n de Zamora. Te mostramos una imagen aérea del Campus y de las zonas limítrofes.

En la siguiente imagen podemos ver una vista aérea de los edificios del campus, aparece indicado el edificio de la Escuela de Magisterio de Zamora, el Comedor Universitario que tiene en la parte baja la cafetería del Campus y el Edificio Multiusos.

También podemos ver en la parte superior el pabellón polideportivo universitario, el aparcamiento del Campus, y una zona donde se ubica la Escuela de Enfermería de Zamora.

Veamos a continuación los diferentes edificios y sus dependencias por plantas.

Campus Viriato Imagen Aérea
Campus Viriato Imagen Aérea

Edificio administrativo

Están situadas las Secretarías de las Escuelas de Magisterio y de la Politécnica, despachos de las Directoras y Subdirectores, así como despachos del profesorado, hay tres aulas de informática a disposición del alumnado, para prácticas libres.

edificio_administrativo

PLANTA BAJA

Edificio Administrativo planta baja

1.    Vestíbulo
8.    Conserjería
99.  Ascensores
12.  Aula 012
14.  Aula 014
16.  Aula 016
18.  Aula 018
20.  Aula 020
11.  Casillero profesores
2.    Taquillas auxiliares de servicio
5.    Electricidad y telefónia
15 a 23.  Laboratorios E. Politécnica
24.  Aseos
26.  Aseos
27 y 29.  Aseos

PRIMERA PLANTA

Edificio Administrativo planta 1

1.    Sala de Reuniones
2.    Delegación de alumnos
7 y 8.  Aseos
9.    Aula 109
10.  Aula 110
11.  Aula 111
12.  Aula 112
13.  Aula 113
14.  Aula 114
15.  Aula 115
16.  Aula 116
17.  Aula 117
18.  Aula 118
21 y 23.  Aseos
21 y 23.  Aseos

SEGUNDA PLANTA

Edificio Administrativo planta 2

1.  Sala de Reuniones
2.  Despacho Universidad Experiencia
46.  Sala de Reuniones
8 a 38.  Despachos profesorado Magisterio
48 a 74.  Despachos profesorado Magisterio
38.  Despacho profesorado no adscrito
7 a 13.  Despachos profesorado Magisterio
65 a 73.  Despachos profesorado Magisterio

 

45.  Seminario de Didáctica y Ciencias Experimentales
15 a 37.  Despachos E. Politécnica
99.  Ascensores
3 y 4.  Aseos
41 y 42.  Aseos
43 y 44.  Aseos

Edificio de Magisterio

Edificio donde se imparten la mayoría de la docencia, están los despachos del profesorado, la Delegación de Alumnos y aulas de informática para docencia.

edificio_magisterio

PLANTA BAJA

Edificio Magisterio planta baja

1.    Vestíbulo
7.    Secretaría de Magisterio
29.  Despacho de Dirección
11.  Administración Magisterio
13.  Secretaria académica
27.  Secretaría de Dirección
3.    Cuadro Electricidad
5.    Conserjería
99.  Ascensores
15.  Comunicaciones, Internet
27A.  Archivo
78.  Archivo
19 y 21.  Aseos
23.  Aseos
2 a 30.  Despachos Politécnica

PRIMERA PLANTA

Edificio Magisterio planta 1

2.    Técnicos de Aulas de Informática
7.    Despacho Subdirección Magisterio
9.    Despacho Subdirección Magisterio
4.    Aula de Informatica I
1.    Aula de Informática II
3.    Aula de Infornática III
19.  SPIO. Servicio de Promoción, Información y Orientación
8 al 14.  Despachos E. Politécnica
18 al 26.  Despachos E. Politécnica
11.  Almacén
17.  Limpieza
15.  Aseos
16.  Aseos
23 y 25.  Aseos
99.  Ascensores

SEGUNDA PLANTA

1.   Consejo de Delegaciones
3.  Procurador del Común
5.    Centro de Matemáticas
2 a 26.  Despachos Politécnica
32 a 40.  Despachos Politécnica

 

7.    Programa Interun. de la Experiencia
9 – 11.  Archivo
13 – 15.  Archivo
17 – 19.  Archivo
21.  Cuarto de limpieza
23.  Archivo
25.  Archivo
27 y 29.  Aseos
31 a 37.  Archivo
39.  Cuarto de limpieza

TERCERA PLANTA

Edificio Magisterio planta 3

2.     Aula 302
4.     Aula 304 de Plástica
99.  Ascensores
3.   Aula 303 de Música
5.   Aula de Informática 1
6.   Aula de Informática 2
7.     Laboratorio de Plástica
10.  Almacén de música
11.  Almacén

Aulario

En el Edificio Aulario se encuentran cuatro seminarios que actualmente están ocupados de forma provisional por el museo pedagógico.